loading

CNS INTERTRANS - El Servicio Transitario Experto de Líneas de América Latina y el Caribe

América Latina: Desarrollo del nearshoring en México

México se ha consolidado como un importante centro de inversión extranjera en América Latina, después de Brasil, y recibe una cuarta parte de la inversión extranjera directa (IED) en la región. El auge del nearshoring ha impulsado tanto a instituciones públicas como a empresas privadas a implementar iniciativas estratégicas, anticipando el establecimiento de nuevas instalaciones logísticas en el futuro.
HKTDC Research realizó una gira exhaustiva por México, durante la cual mantuvo extensas conversaciones con funcionarios gubernamentales y representantes de asociaciones comerciales y de inversión. El objetivo de este viaje de investigación de mercado fue analizar el crecimiento actual del nearshoring y comprender mejor el panorama industrial en constante evolución en México.

Inversiones extranjeras atractivas

México es el país hispanohablante más grande del mundo y ha sido durante mucho tiempo un centro clave para la relocalización de la producción. Desde la década de 1970, México ha sido un destino importante para fabricantes que buscan reubicarse o expandirse, incluyendo empresas de Japón, Corea del Sur y China continental. Los lazos económicos con Norteamérica a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) han fortalecido aún más la integración regional y la cadena de suministro.

Estados Unidos se destaca como el principal inversionista en México, representando aproximadamente el 40% de la inversión extranjera durante la última década. Esta cifra se disparó al 56% en 2022, lo que subraya la sólida relación económica entre Estados Unidos y México.

Los desafíos logísticos derivados de la pandemia de Covid-19 y las tensiones geopolíticas han acelerado la tendencia de la relocalización de la producción en México. Aprovechando el T-MEC y la avanzada red de transporte e infraestructura logística del país, muchos conglomerados internacionales han establecido operaciones allí para mitigar los riesgos en sus cadenas de suministro.

América Latina: Desarrollo del nearshoring en México 1
Los estados mexicanos fronterizos con Estados Unidos, con infraestructura avanzada, son los principales destinos de la inversión extranjera directa (IED). La Ciudad de México, sede de las oficinas centrales de numerosas corporaciones internacionales, funciona como centro de transporte nacional, conectando regiones de todo el país. En 2023, la Ciudad de México atrajo más de US$11.200 millones en IED, lo que representa el 30,9% del total de la IED en México. Le siguieron de cerca Nuevo León y Sonora, con aproximadamente US$2.500 millones cada uno (alrededor del 7,0% del total), debido a sus ventajas geográficas.
Nuevo León se ha consolidado como un destino privilegiado para la externalización de servicios en la región en México, concentrando aproximadamente el 76% de esta actividad a nivel nacional. Gracias a su accesibilidad, infraestructura de vanguardia y eficiente sistema electrónico de despacho aduanero, Nuevo León ofrece a fabricantes y empresas una alta eficiencia logística transfronteriza y facilita operaciones optimizadas dentro de la región.

Amplia logística e infraestructura

Las rutas de la cadena de suministro suelen partir de las costas este y oeste de México, convergiendo finalmente en las regiones centrales del país. El procesamiento y ensamblaje de materias primas y productos intermedios importados a menudo se lleva a cabo en las zonas costeras, que ofrecen ventajas en costos de logística, terreno y mano de obra en comparación con las regiones centrales.

La modernización de la infraestructura y la logística es fundamental para que México atraiga a empresas extranjeras a reubicarse o expandir sus actividades en el país. México ha avanzado significativamente en la adopción de tecnologías de punta para fortalecer su capacidad comercial. Asimismo, ha estado ampliando la capacidad de su infraestructura. Diversos proyectos de infraestructura, tanto públicos como privados, se prevé que se completen en los próximos años, con la entrada en funcionamiento de nuevas líneas ferroviarias, puertos y autopistas.

Situación logística actual

La extensa red de carreteras y ferrocarriles de México atraviesa el país y se conecta sin problemas con los sistemas de transporte de Estados Unidos. Los principales puertos de las costas este y oeste de México, como Lázaro Cárdenas, Manzanillo y Veracruz, enlazan con importantes centros industriales y comerciales como Guadalajara. La red converge en la zona montañosa central, en la bulliciosa metrópolis de la Ciudad de México, y se extiende hacia el norte hasta Monterrey, Nuevo León y Texas, en Estados Unidos.

La mayor parte del transporte de carga en México se realiza por carretera (57%) o ferrocarril (13%), representando ambos casi el 70% del volumen total de carga del país. El 30% restante corresponde al transporte marítimo.

La fusión de Canadian Pacific Railway (CP) y Kansas City Southern (KCS) en Canadian Pacific Kansas City (CKPC) en abril de 2023 ha facilitado el comercio de mercancías desde México hacia Estados Unidos y Canadá a través de una única línea ferroviaria unificada. Esta integración elimina la necesidad de maniobras ferroviarias, lo que reduce significativamente los tiempos de transporte para el comercio entre México y Estados Unidos.

La red de carreteras de México se conecta sin problemas con el sistema de autopistas interestatales de Estados Unidos, facilitando el transporte transfronterizo. Por ejemplo, en Monterrey, capital del estado de Nuevo León, las carreteras enlazan directamente con la Interestatal 35 (I-35) de Estados Unidos, que se extiende desde Laredo, Texas, hasta Minnesota. En Texas, la I-35 conecta con la I-10, una importante autopista interestatal que recorre el país de este a oeste, desde Florida hasta California.
De cara al futuro, México planea varios proyectos de infraestructura para mejorar la red de la cadena de suministro. Nuevas líneas ferroviarias, puertos ampliados y carreteras modernizadas aumentarán la capacidad y mejorarán la eficiencia.

En zonas clave para el comercio transfronterizo entre México y Estados Unidos, como el estado de Nuevo León, se ha anunciado el proyecto del tren Nuevo León-Texas, que construirá el primer ferrocarril transfronterizo entre ambos países. Esto ofrecerá una alternativa al congestionado corredor de la I-35. Además, se construirán dos nuevos puentes de cinco carriles cada uno para cruzar el Río Bravo en Nuevo Laredo, ciudad del estado de Tamaulipas. Se ha asignado un presupuesto de 60 millones de dólares a los puentes que conectarán México con Laredo, Texas, financiado conjuntamente por los gobiernos mexicano y estadounidense.

América Latina: Desarrollo del nearshoring en México 2

El Puerto de Lázaro Cárdenas es uno de los puertos marítimos más grandes del Pacífico. Un operador portuario con sede en Hong Kong ha invertido más de US$220 millones para ampliar las terminales del puerto en un 50%. Se prevé que, tras la ampliación, el Puerto de Lázaro Cárdenas tendrá una capacidad total de 2 millones de TEU, fortaleciendo aún más las instalaciones de México para el comercio internacional.

Diversos clústeres industriales

Además de su red logística en constante mejora, México cuenta con una sólida base industrial y una extensa red de parques industriales que respaldan sus diversos sectores manufactureros. México da la bienvenida a las empresas extranjeras a estos parques industriales, dada su importancia para impulsar el crecimiento económico del país. Por ello, las organizaciones y asociaciones industriales ofrecen una gama de servicios empresariales, desde la selección de emplazamientos hasta la asistencia a los potenciales inversionistas para el inicio de sus operaciones.

Según la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), en 2023 existían más de 460 parques industriales distribuidos en diversas regiones de México, de los cuales aproximadamente 30 eran de reciente creación. Una parte considerable de los 4,000 inquilinos de los parques industriales de la AMPIP en 2023 provenían de otros países, representando cerca de tres cuartas partes del total. Más de 2,000 pertenecían al sector manufacturero (51.5%), seguido por el sector logístico (23.1%) y el automotriz (16.5%).

En general, las industrias que producen artículos electrónicos y productos de alto valor optan por establecer sus fábricas en parques industriales ubicados en el norte de México, con fácil acceso al mercado norteamericano. Por el contrario, sectores como el de bienes de consumo, alimentos y manufactura tienden a concentrarse en el sur y a lo largo de las costas debido a los menores costos y la facilidad para importar materias primas y productos intermedios del extranjero.
AMPIP es uno de los principales impulsores del crecimiento industrial en México y promotor de las mejores prácticas entre sus miembros. Su extensa red cubre todo el país, brindando a sus arrendatarios acceso a rutas comerciales clave. AMPIP ofrece servicios integrales de apoyo a empresas extranjeras que buscan invertir y establecer operaciones en parques industriales. Estos servicios incluyen reclutamiento, contabilidad, finanzas, despacho aduanero y gestión de permisos ante las autoridades.

A junio de 2024, había aproximadamente 72 nuevos parques industriales en construcción, y las inversiones relacionadas aumentaron un 85%, pasando de US$1,720 millones en 2022 a US$3,185 millones en 2024. Esto pone de manifiesto el dinámico crecimiento de las instalaciones manufactureras en México. Aproximadamente el 40% de estas inversiones se destinó al desarrollo de nuevos parques industriales, mientras que un tercio se invirtió en la mejora de las instalaciones existentes.

América Latina: Desarrollo del nearshoring en México 3
Primer parque industrial respaldado por China

En 2018, los grupos chinos Holley y Futong colaboraron con la familia Santos de México para establecer el Parque Industrial Hofusan, el primer parque industrial financiado por China en México. Ubicado al norte de Monterrey, capital del estado de Nuevo León, el parque ilustra la importancia de la alianza entre China continental y México.

Nuevo León ocupa una posición clave en el ámbito del nearshoring, atrayendo a empresas internacionales, incluidas las chinas, para que se establezcan en México. Su importancia radica en la ventaja geográfica del estado, su red de transporte bien conectada, una amplia reserva de mano de obra altamente calificada y universidades de primer nivel que destacan en la investigación de tecnologías avanzadas e innovaciones.

El Parque Industrial de Hofusan ofrece a sus inquilinos chinos servicios profesionales integrales, que incluyen registro de empresas, contratación de personal, contabilidad y asesoría aduanera. Para facilitar su reubicación, el Parque Industrial de Hofusan ofrece apoyo y políticas preferenciales para la adquisición de terrenos, la construcción de fábricas y la resolución de conflictos laborales. Actualmente, el parque alberga a más de treinta fabricantes de China continental, algunos de los cuales producen bienes de consumo como muebles y electrodomésticos.

El Parque Industrial de Hofusan busca consolidar una comunidad integral en sus alrededores, además de la zona industrial. El parque cuenta con una excelente infraestructura para uso industrial y logístico, como carreteras de seis carriles, suministro de agua propio, tratamiento de aguas residuales y generación de electricidad. El parque industrial integra áreas comerciales y residenciales, ofreciendo entretenimiento, instalaciones deportivas, servicios de salud y otros servicios.

América Latina: Desarrollo del nearshoring en México 4
La extensa red logística y de infraestructura de México, que incluye carreteras, ferrocarriles y puertos, ha aumentado significativamente su atractivo para inversionistas y fabricantes internacionales. En consecuencia, cada vez más empresas multinacionales optan por trasladar sus fábricas a México. Aprovechando esta tendencia de relocalización, México se ha convertido en un importante destino para la inversión extranjera en América Latina y desempeña un papel cada vez más relevante en el fomento de la conectividad dentro del mercado global.

aviar
¿Cuánto sabe sobre el envío de barcos misceláneos?
Recomendado para ti
sin datos
Ponte en contacto con nosotros
Contáctenos
phone
email
wechat
skype
whatsapp
messenger
Póngase en contacto con el servicio al cliente
Contáctenos
phone
email
wechat
skype
whatsapp
messenger
cancelar
Customer service
detect